¿CUANDO HAY QUE OPERAR?
La intervención está indicada en el momento en que el paciente es incapaz de colocar la mano extendida sobre una mesa (“table test”). Los tratamientos difieren según la naturaleza y la importancia de las lesiones. Para ello es importante cuantificar el déficit de extensión de los dedos afectados, el estado de la piel, el tiempo de evolución, o las enfermedades concomitantes.
TRATAMIENTO:
Los tratamientos utilizados en la Enfermedad de Dupuytren son los siguientes:
– Cirugía: Fasciectomía selectiva. Consiste en incidir la piel en forma de Zig-Zag y escindir la fascia afecta retirando el tejido fibroso. De esta manera se logra la extensión máxima de los dedos afectados. Se trata de una técnica precisa que ha de realizarse con gafas de microcirugía para evitar lesiones durante la cirugía ya que, el trayecto de los nervios de la mano se entrecruza frecuentemente con la fascia afecta. En ocasiones pueden ser necesarios los injertos de piel para reemplazar la piel dañada por la enfermedad. Estos son tomados de otras zonas del cuerpo (donde sobra piel) e injertados en la zona carente de una buena cobertura.
Después de la cirugía es de especialidad utilidad la rehabilitación para incrementar la movilidad y la función de la mano.




– Infiltraciones con colagenasa. Estas infiltraciones son un tratamiento indicado en pacientes con contracturas leves, comorbilidad asociada o que no deseen ser intervenidos. Se trata de un tratamiento con nulos o mínimos efectos adversos que consiste en infiltrar una solución enzimática dentro de la cuerda afectada (extraída de Clostridium histolyticum), para en un segundo tiempo (a las 24-48 horas) proceder al proceso de rotura de la cuerda ejerciendo un movimiento de extensión suave sobre el dedo. Se trata de una técnica con excelentes resultados.


