INESTABILIDAD DEL HOMBRO
Tiene lugar generalmente cuando el hombro se sale de la cavidad glenoidea, lo que ocasiona mucho dolor e impotencia funcional.
Etiología:
La inestabilidad del hombro suele ser generalmente postraumática con un gesto del brazo en rotación externa y abducción, muy frecuente en deportes como el rugby. La mayor parte de las veces el hombro se luxa hacia delante.
En raras ocasiones la luxación es posterior. Lo más importante de este tipo de inestabilidad es que no pasen desapercibidas inicialmente.
Diagnóstico:
Es vital una historia clínica detallada y una exploración física minuciosa para determinar el grado de inestabilidad y la dirección de la misma.
Generalmente el diagnóstico se confirma mediante resonancia magnética.
Tratamiento:
La lesión que se produce generalmente en la inestabilidad anteroinferior es la lesión de Bankart (desinserción del labrum y ligamentos), que en muchas ocasiones se asocia a una fractura de Hill-Sachs, por impactación en la parte posterosuperior de la cabeza humeral.
A. REPARACIÓN DE BANKART ARTROSCÓPICA:
Si está indicado, se puede optar por la reparación artroscópica de la desinserción del labrum anteroinferior del hombro (rotura de Bankart), que consiste:
1. En primer lugar se ha de realizar una liberación del complejo capsulolabral, que en muchas ocasiones se encuentra medializado y/o destensado.

2. En segundo lugar, se inicia la sutura de la rotura de Bankart, realizándose un retensado del complejo ligamentario-capsulolabral gracias al paso de suturas cuyos nudos llevan el tejido destensado al anclaje, restaurando la anatomía.

B. REMPLISSAGE:
En algunos casos se completa la reparación DE BANKART ANTERIOR con la técnica de remplissage, que consiste en la sutura del infraespinoso al defecto de Hill-Sachs posterosuperior en la cabeza humeral con la intención de estabilizar más el hombro.
C. CUIDADOS POSTOPERATORIOS DE LA SUTURA DE BANKART:
Esta intervención precisa del uso de cabestrillo 4 semanas para conseguir la cicatrización de los ligamentos y el labrum al hueso. Posteriormente es preciso realizar una rehabilitación suave y progresiva, en torno a 3-4 meses. Durante el primer mes el Dr. Aramberri le prescribirá y enseñará los ejercicios que debe ir haciendo para acelerar su recuperación.
D. LATARJET ARTROSCÓPICO EN INESTABILIDAD GLENOHUMERAL ANTERIOR SEVERA:
Hay hombros que, por diversos factores a valorar por el Médico, requieren una técnica quirúrgica diferente. Pueden ser candidatos a esta técnica pacientes ya operados fallidamente de una inestabilidad previamente, pacientes con defecto glenoideo considerable o pacientes jóvenes con deportes de contacto/competición con numerosos episodios de recidiva.
En tales casos, se realiza la técnica denominada Latarjet artroscópico, que consiste en la trasferencia de la apófisis coracoides junto con el tendón conjunto al reborde glenoideo anteroinferior y su posterior síntesis con 2 tornillos, como pueden ver en la figura. Esta técnica ofrece también muy buenos resultados en cuanto a estabilidad debido a su doble efecto de tope óseo anterior y de efecto dinámico, actuando el coracobíceps como una hamaca que sujeta la cabeza del húmero en el gesto de lanzamiento, sobre todo para los deportes de contacto. (Ilustración 5)
Es una técnica que aporta una estabilidad y una funcionalidad excelentes (ver fotos a continuación), a lo que se suma la técnica miniinvasiva artroscópica, que permite una recuperación rápida y vuelta al deporte precoz. El Dr. Aramberri es uno de los pioneros de esta técnica a nivel nacional, con numerosos casos de experiencia.

Fotos del resultado clínico de un paciente intervenido de Latarjet artroscópico a los 3 meses postoperatorios en una inestabilidad anterior severa de hombro derecho.



E. CUIDADOS POSTOPERATORIOS DEL LATARJET ARTROSCÓPICO:
Esta intervención precisa del uso de cabestrillo 1-2 semanas de manera antiálgica. Posteriormente es preciso realizar una rehabilitación progresiva, en torno a 3 meses. Durante el primer mes el Dr. Aramberri le prescribirá y enseñará los ejercicios que debe ir haciendo para acelerar su recuperación.