Anatomía, hombro y extremidad superior, nervio supraescapular

Introducción

La lesión del nervio supraescapular ha ganado popularidad recientemente como una de las principales causas de dolor y debilidad en el hombro. El trayecto del nervio a través de estructuras osseoligamentosas estrechas lo hace susceptible a lesiones por compresión y tracción en las escotaduras supraescapular y espinoglenoidea. El conocimiento de la anatomía del nervio es necesario para diagnosticar y proporcionar los mejores resultados clínicos en casos de lesión del nervio supraescapular.

Estructura y función

El nervio supraescapular es una rama del tronco superior del plexo braquial, inerva los músculos infraespinoso y supraespinoso. Se origina en el triángulo posterior del cuello, donde corre hacia la parte superior de la escápula hacia abajo y lateralmente paralelo al vientre del músculo omohioideo, luego corre por debajo del ligamento supraescapular hasta la fosa supraespinoso. Aquí proporciona inervación muscular a los músculos infraespinoso y supraespinoso.

El nervio supraescapular es un nervio mixto, tiene partes motoras y sensoriales, da ramas sensoriales a las articulaciones acromioclavicular y glenohumeral, que sirven como inervación sensorial. La parte motora del nervio supraescapular inerva los músculos supraespinoso e infraespinoso, respectivamente. El nervio supraescapular se origina en el tronco superior del plexo braquial, las ramas ventrales del quinto y sexto nervios cervicales del tronco superior del plexo braquial se unen para formar el nervio supraescapular y, en aproximadamente el 18% de la población, la rama ventral del cuarto nervio cervical también está involucrado.

El nervio supraescapular se ramifica desde la parte superior del tronco y corre a lo largo del triángulo posterior del cuello. Durante su curso, corre hacia la parte superior de la escápula hacia abajo y lateralmente paralelo al vientre del músculo omohioideo, luego corre por debajo del ligamento supraescapular hasta la fosa supraespinoso. En la fosa supraespinoso, pasa por debajo del músculo supraespinoso y se ramifica dos veces para la inervación antes de curvarse alrededor del borde lateral de la espina de la escápula, a través de la muesca espinoglenoidea y hacia la fosa infraespinoso. En la fosa infraespinosa, las ramas nerviosas inervan el músculo infraespinoso.

Embriología

El nervio supraescapular surge de las ramas ventrales de los nervios cervicales quinto y sexto y, en algunas poblaciones, de la rama ventral del cuarto nervio cervical. Las raíces de los nervios motores se originan en la rama ventral de la médula espinal. La placa ventral (motora) comienza como un engrosamiento ventrolateral de la zona intermedia del tubo neural. La zona intermedia da lugar a neuroblastos motores de los cuernos ventrales y laterales. Los axones ramificados que comienzan en el neuroblasto motor salen de la médula espinal y se convierten en las raíces ventrales (motoras). Posteriormente, la placa basal se convierte en el asta dorsal de la médula espinal. la cresta neural migra al nervio y luego se diferencian para formar las células de Schwan

Suministro de sangre y linfáticos

La arteria y la vena supraescapular corren junto con el nervio supraescapular para proporcionar al nervio su suministro de sangre. La arteria supraescapular puede funcionar como una rama del tronco tirocervical o como una rama directa de la arteria subclavia. Dicha arteria corre inferolateral a los músculos escalenos anteriores, nervio frénico, arteria subclavia y plexo braquial, cruzando posterolateral y paralelo a la clavícula. Luego, el nervio pasa por encima del ligamento escapular transverso, mientras que el nervio supraescapular pasa por debajo de él, mientras entra en la fosa supraespinosa.

Finalmente, la arteria discurre lateralmente a la espina escapular (profunda al acromion) y luego ingresa a la fosa infraespinosa, que se encuentra en la superficie posterior de la escápula. La vena supraescapular viaja paralela a la arteria. El drenaje linfático de la extremidad superior y el área a lo largo de la distribución del nervio supraescapular proviene principalmente de los ganglios subescapulares (posteriores). Los ganglios subescapulares consisten en seis o siete ganglios linfáticos que se encuentran a lo largo del pliegue axilar posterior. Estos ganglios linfáticos corren a lo largo del curso de los vasos sanguíneos subescapulares. El drenaje eferente de los ganglios subescapular, pectoral y humeral pasa a través de los ganglios centrales.

Los ganglios centrales constan de tres o cuatro ganglios que se encuentran en la profundidad del pectoral menor cerca de la base de la axila y muy cerca de la segunda parte de la axila. El drenaje eferente de los ganglios centrales pasa a los ganglios apicales, que se encuentran en el vértice de la axila por el lado medial de la vena axilar y la primera parte de la arteria axilar. Los vasos eferentes que surgen del grupo apical atraviesan el canal cérvico-axilar. Estos vasos eferentes se combinan para formar el tronco linfático subclavio. El tronco linfático subclavio puede unirse al tronco yugular y broncomediastínico para formar el conducto linfático derecho, o puede ingresar al ángulo venoso derecho por sí mismo.

¿Sabías que… El nervio supraescapular es un nervio muy relevante en las funcionalidades motoras? Está considerado uno de los nervios más importantes del complejo articular del hombro. 

Músculos

El nervio supraescapular tiene una inervación motora y sensorial. Su inervación motora es para los músculos supraespinoso e infraespinoso. Los músculos supraespinoso e infraespinoso son dos de los cuatro músculos que forman la articulación glenohumeral (hombro). El músculo supraespinoso se origina en la fosa supraespinosa de la escápula posterior. Luego se adhiere a la faceta superior del tubérculo mayor del húmero. Con inervación del nervio supraescapular, el supraespinoso inicia y ayuda al deltoides en la abducción del brazo y actúa en sinergia con los músculos del manguito rotador. El músculo infraespinoso se origina en la fosa infraespinosa de la escápula posterior. Luego envuelve el húmero proximal lateral para adherirse a la cara media del tubérculo mayor. El infraespinoso actúa para rotar lateralmente el brazo y actuar en sinergia con los músculos del manguito rotador.

Variantes fisiológicas

No hay mucha literatura sobre variantes del nervio supraescapular. Literatura de Polguj et al. describe tres variantes en la relación entre el ligamento escapular transverso superior, los vasos supraescapulares y el nervio. La primera variante, que es la más común, es donde la arteria supraescapular discurre por encima del ligamento escapular transverso superior, mientras que el nervio y la vena discurren por debajo del ligamento. El segundo es donde tanto la arteria como la vena corren por encima del ligamento y el nervio corre por debajo. La tercera variante, que es la menos común, es donde la arteria, la vena y el nervio pasan por debajo del ligamento escapular transverso superior.

Consideraciones quirúrgicas

El nervio supraescapular está en riesgo durante las reparaciones masivas del manguito rotador. La literatura ha descrito el nervio muy cerca del campo operatorio utilizado en las reparaciones del manguito de los rotadores. El nervio es susceptible cerca del borde glenoideo, la huella del manguito rotador y el borde lateral del acromion. El nervio corre el riesgo de lesionarse cerca de estas áreas durante una técnica de deslizamiento de doble intervalo para reparaciones artroscópicas del manguito.

El nervio también tiene riesgo de neuropatía por compresión en la escotadura supraescapular y espinoglenoidea. El nervio debe tomarse en consideración a la manera de los bloqueos del nervio supraescapular para el tratamiento del dolor de hombro. La lesión del nervio también puede ocurrir cuando se opera en las regiones del cuello, el hombro y la escápula.

Significación clínica

El supraespinoso y el infraespinoso reciben su inervación del nervio supraescapular. Cuando hay signos de atrofia en estos músculos, el nervio suele estar en riesgo de neuropatía por compresión. Si ambos músculos muestran signos de atrofia, entonces la compresión está al nivel de la muesca supraescapular. Cuando hay atrofia aislada en el músculo infraespinoso, el nivel de compresión se encuentra en la muesca espinoglenoidea.

Sabías que… ¿El grado del dolor es independiente del grado de la lesión? Las personas tenemos formas muy diferentes de reaccionar ante diferentes estímulos como el dolor y por ello no somos capaces de determinar únicamente por el grado de dolor la gravedad de la lesión.

En clínica Alai contamos con un equipo de profesionales dentro del campo de la Traumatología en Madrid dirigidos por el Dr. Mikel Aramberri. Si necesitas cualquier tipo de información y/o consulta estaremos encantados de atenderte físicamente en:

C/Arturo Soria, 342 (Entrante), local 3 28033 Madrid

O llamando al: 

(+34) 910 09 29 13 / 655467020 (Whatsapp de L a V de 10.00 a 20.00)

www.alaismc.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies