Selfie en la Nieve Esquiando

Las Lesiones más frecuentes en el esquí

Llegado el frío y el invierno, muchos son los grupos de amigos y familias que se desplazan a las estaciones de esquí más cercanas para disfrutar de la nieve y el deporte. Para ello, una de las mejores opciones, suele ser el esquí, y hoy vamos a hablar sobre sus lesiones más frecuentes.

El esquí alpino y el snowboard se han convertido en los deportes de alta montaña más populares durante los últimos años. No obstante, una mala práctica del deporte puede ocasionar accidentes en las pistas, provocando contusiones y graves lesiones.

Y no únicamente nos referimos a traumatismos provocados por el esquí… Hay muchos otros deportes como el snowboard, el esquí de fondo, el esquí de travesía,… Que comparten la gran mayoría de peligros y problemas del esquí alpino.

Lo más frecuente son las contusiones por caídas y golpes en diversas partes del cuerpo, principalmente aquellas que están más expuestas a la hora de tropezar durante la práctica del deporte en cuestión. También es posible tener alguna colisión con obstáculos u otros esquiadores. Pasemos a ver cuales son las lesiones más comunes que podemos sufrir.

¿Sabías que… Durante la temporada de esquí del 2018-2019 se obtuvo una cifra récord en cuanto a visitantes en estaciones de esquí y montaña? Más de 5 millones y medio de personas quisieron disfrutar de su tiempo de ocio en las cumbres.

Lesiones de Hombro

Unas de las lesiones más frecuentes en el esquí son las luxaciones de hombro. Suelen originarse principalmente por las caídas. Antes de realizar un tratamiento para estas lesiones, debemos cerciorarnos de que no existen lesiones vasculonerviosas. Posteriormente, una reducción de hombro y una estabilización de la zona con un cabestrillo será lo mejor mientras esperamos la consulta especializada pertinente.

Lesiones de Mano

Señor Esquiando

Aquí tenemos principalmente una lesión llamada el ‘’Pulgar del Esquiador’’ o ‘’Pulgar del Guardabosques’’. El pulgar del esquiador se puede detectar principalmente si sufres un fuerte dolor en el dedo pulgar de la extremidad. Esto es debido a una lesión del ligamento colateral. Dicha lesión normalmente ocurre si caes sobre el pulgar extendido y es más frecuente si estamos sosteniendo algo con el pulgar (Como por ejemplo, un bastón de esquí). Los síntomas del pulgar del esquiador principales son hinchazón y dolor, muchas veces acompañados de una ligera pérdida de fuerza al pellizcar o agarrar algo con el pulgar. El tratamiento si el ligamento no está completamente roto sería llevar una férula o yeso durante 4 a 6 semanas, aproximadamente. No obstante, en caso de rotura completa del ligamento, el pulgar del esquiador deberá ser operado y el tratamiento será quirúrgico.

Lesiones de Clavícula

Principalmente suelen ser las fracturas de clavícula las lesiones más comunes en esta zona. Pueden ser de alto o bajo grado dependiendo del desplazamiento o de la afectación ligamentosa. Recomendamos encarecidamente que se plantee el tratamiento quirúrgico en la gran mayoría de los casos para favorecer la recuperación o, por lo menos, la consulta con un experto para determinar la gravedad de la lesión. En el caso de tratarse finalmente de una lesión de bajo grado se deberá aplicar un cabestrillo y fisioterapia posterior.

Lesiones de Rodilla

Otra de las lesiones más frecuentes en el esquí, la más temida y común en la rodilla, es la del ligamento cruzado anterior (O lesión LCA), y también una de las más graves. También pueden ocasionarse lesiones de ligamento lateral interno y meniscos que, en algunos casos, al presentarse de manera combinada, se denomina la tríada. Estas lesiones son ocasionadas por un giro brusco anterior de la tibia con respecto al fémur y el menisco. La lesión de ligamento cruzado anterior suele tener mucha presencia en el esquí y los deportes de nieve debido a que las botas tienden a estar ancladas al objeto con el que nos deslizamos, provocando que la inercia y la velocidad tras una caída en bajada, desplace dichos huesos y las fuerzas de torsión provoquen la rotura del ligamento.

¿Sabías que… El esquí de kilómetro lanzado es el deporte no motorizado más rápido del mundo? Actualmente el récord de velocidad esquiando está en 255km/h, aunque sólo 7 esquiadores velocistas en todo el mundo han llegado a superar los 250km/h

Chico Esquiando

Factores que Favorecen las Lesiones al Esquiar

Hay varios factores que favorecen el sufrir una lesión esquiando. Algunos de ellos vienen determinados por la persona que realiza la práctica del deporte, y otros vienen dados por factores externos.

El Sexo

Anatómicamente, las mujeres tienen mayor riesgo de sufrir lesiones, sobretodo la mencionada anteriormente, la lesión del ligamento cruzado anterior.

La Forma Física

La preparación física es muy importante a la hora de prevenir lesiones, de cualquier tipo y en cualquier deporte. Una buena preparación física denota una mayor fortaleza y resistencia a las lesiones. Es conveniente estar en forma para practicar deporte.

Experiencia

La gran mayoría de lesiones las sufren personas que se han iniciado recientemente y aún no tienen el nivel suficiente de esquí. Entender, aprender y no querer adelantarse en el proceso será vital para no correr un mayor riesgo de lesionarnos. Los beneficios de tener experiencia son cruciales para la reducción de lesiones.

Cansancio

Muchas de las lesiones más frecuentes en el esquí se provocan debido a accidentes por un exceso de horas realizando la práctica del esquí alpino y el snowboard. Es importante saber cuándo parar, ya que el cansancio y el agotamiento puede causar más y peores lesiones. Es frecuente la frase en los lesionados: “Era la última bajada del día…”

Edad

Por norma general, teniendo en cuenta los puntos anteriormente tratados, una persona mayor debería tener más propensión a lesionarse debido a una peor forma física, pero en este caso, la falta de experiencia juega peores pasadas a los más jovenes iniciados en este deporte, debido a que el nivel no suele ser el suficiente. Precaución siempre.

Condicionantes Externos

Hay muchos factores externos a tener en cuenta para reducir la posibilidad de lesión. No obstante, nuestras principales recomendaciones nos llevarían a hablar de una elección adecuada del equipo de deporte (Botas, palos, gafas, casco, ropa, esquís, fijaciones,…), una comprobación de la dureza de la nieve sobre la que vamos a esquiar, ya que una nieve en malas condiciones o con una dureza demasiado elevada puede provocar que haya un aumento drástico de las caídas y golpes, así como las temidas frenadas en la peligrosa nieve primavera, y por último, es recomendable una comprobación del clima y una consulta pertinente sobre recomendaciones específicas a los profesionales de vuestra estación de esquí.

¿Cuáles son las principales causas de los accidentes de esquí?

Los principales accidentes que sufren los esquiadores son debidos a 4 causas fundamentalmente:

  • La falta de entrenamiento
  • La falta de formación
  • Esquiar mientras se está cansado
  • Incumplimiento de normas

La falta de entrenamiento y de formación se debe mejorar con la instrucción por parte de un profesional. Es indudable que para esquiar necesitamos una preparación adecuada y, para formarnos, existen ciertas escuelas de esquí en los puertos de montaña que nos informarán de la mejor forma posible. No obstante, incluso el esquiador más formado de todos puede tener problemas si ignora el cansancio que provoca el deporte. El esquí es muy exigente y deberemos descansar y alimentarnos bien si queremos prevenir los accidentes esquiando.

Por último, y no por ello menos importante, sería el incumplimiento de las normas. Factores como la velocidad límite, la cantidad de esquiadores que pueden estar en la pista o las recomendaciones personalizadas del personal de cada estación de esquí serán fundamentales y deberán tenerse en cuenta.

¿Qué hacer si sufrimos alguna lesión esquiando?

En primer lugar, si el accidente ha sido presenciado y ha sido muy aparatoso, se ha de contactar con los equipos de rescate, para que acudan a la mayor brevedad y con el equipamiento de inmovilización y transporte adecuados.

Si por el contrario es una caída menos grave, primero sería tomar conciencia de dónde estamos, la posición, el entorno (Si corremos algún peligro) e intentar, en la medida de lo posible, estar quietos. Una vez hayamos valorado la funcionalidad de nuestra conciencia o la del esquiador lesionado, debemos mover muy lentamente las diferentes partes de nuestro cuerpo para descartar dolores o molestias (Piernas, cabeza, espalda, cuello, manos, brazos, hombros,…). Acto seguido, si todo está correctamente, deberíamos incorporarnos poco a poco, intentando sentarnos en el suelo y, después de un lapso de tiempo, levantarnos completamente. Si en alguno de los momentos hemos sentido molestias o dolores, será preciso que alguien llame a las asistencias con la mayor celeridad posible para poder ser atendido correctamente.

Recomendaciones a tener en cuenta

Lo primero en lo que deberíamos pensar es en la prevención de riesgos, no en vano en el refranero popular podemos encontrar el dicho ‘’Es mejor prevenir que curar’’. Es muy recomendable tener en cuenta los factores mencionados anteriormente para prevenir las lesiones.

Si, aún y todo tras haber tenido en cuenta el máximo de precauciones y prevenciones necesarias, nos hemos lesionado, deberíamos acudir lo antes posible a un experto traumatólogo. La experiencia en traumatología será un factor fundamental para un buen diagnóstico y posterior recuperación. La visita al médico es fundamental en estos casos, incluso si creemos que no nos hemos lesionado de gravedad.

El decálogo del esquiador

Antes de terminar, nos gustaría dejar el decálogo del esquiador presente ya que tiene los fundamentos básicos para empezar a ser un buen esquiador.

  • Respeta a los demás
  • Controla la velocidad y la forma de esquiar (En dependencia de como veas la pista, si hay aglomeraciones, clima,…)
  • Controla la trayectoria (Teniendo en cuenta a los esquiadores que no te ven, que están de espaldas a ti)
  • Deja espacio al adelantar (Siempre tiene preferencia el esquiador que esté más abajo)
  • Ten cuidado al entrar y salir de la pista
  • Para en lugares pensados para ello (No deberías nunca parar en el centro de la pista, esto podría generar algún peligro)
  • Sube y baja andando por el lateral
  • Respeta las señalizaciones
  • Ayuda en caso de accidente
  • Identifícate ante incidentes (Si hemos sido testigos de un accidente debemos identificarnos para poder ayudar en la medida de lo posible)

Los mejores lugares para esquiar en España

Antes de cerrar el post, nos gustaría recomendaros unas cuantas estaciones de esquí en España que son las más interesantes, tanto si sois esquiadores principiantes o queréis ir a practicar el ski profesional.

Donde esquiar si eres principiante

La gran mayoría de estaciones de esquí actualmente ya están preparadas para acoger a quienes dan sus primeros pasos en la nieve. Casi todas tienen pistas verdes, que son las más planas, y algunas azules, que ya tienen algunas dunas. No obstante, las más adecuadas para principiantes son:

Estación de esquí Candanchú

Esta estación, situada en el Pirineo Aragonés tiene un total de 15 pistas verdes para esquiar y cuenta con una escuela de esquí profesional.

Estación de esquí de Sierra Nevada

Esta estación, ubicada en Granada, se caracteriza por su buen clima, además de tener 19 pistas verdes y 41 azules.

Estación de esquí de Formigal

Esta estación, también del Pirineo Aragonés, tiene más de 200 esquiadores profesionales titulados y 7 pistas ideales para iniciarse en el esquí.

Estación de esquí de Baqueira-Beret

Esta estación, ubicada en el Pirineo Catalán, es una de las estaciones más conocidas de los Pirineos. Está dividida en varias zonas y, específicamente Beret y Bonaigua, son apropiadas para novatos.

Estación de esquí de Grandvalira

Esta estación, situada en Andorra, cuenta actualmente con 19 pistas verdes y 49 azules, todo un lujo para los esquiadores principiantes.

Las Mejores Pistas de Esquí de España

Si bien los 5 mencionados anteriormente son puertos de esquí excelentes, hay unos pocos más, no tan pensados para novatos, que tienen una genial fama.

Estación de esquí de Valdesquí

Esta pista nos permite esquiar en Madrid ya que está a 70km de la capital, en la Sierra de Guadarrama. Cuenta actualmente con 26 pistas de diferentes niveles.

Estación de esquí de Astún

Esta pista está en Huesca y cuenta con 50km de pistas esquiables y, su principal atractivo, son los descensos freeride.

Estación de esquí de Cerler

Esta pista de esquí consiguió durante 2 años seguidos el premio a la mejor pista de esquí de España. Es la estación más alta del Pirineo Aragonés y cuenta con diferentes disciplinas entre las que podemos practicar: Crono Slalom, boardercross, snowspeed, speedriding o motos de nieve.

Estación de esquí de Formigal Panticosa

Ubicada en Huesca es una de las pistas de esquí más prestigiosas debido a sus crestas pronunciadas que se elevan a más de 2748 metros de altura.

Sabías que… ¿El grado del dolor es independiente del grado de la lesión? Las personas tenemos formas muy diferentes de reaccionar ante diferentes estímulos como el dolor y por ello no somos capaces de determinar únicamente por el grado de dolor la gravedad de la lesión.

Paisaje de Esquí

En clínica Alai contamos con un equipo de profesionales dentro del campo de la Traumatología en Madrid dirigidos por el Dr. Mikel Aramberri. Si necesitas cualquier tipo de información y/o consulta estaremos encantados de atenderte físicamente en:

C/Arturo Soria, 342 (Entrante), local 3 28033 Madrid

O llamando al: 

(+34) 910 09 29 13 / 655467020 (Whatsapp de L a V de 10.00 a 20.00)

www.alaismc.com